domingo, 11 de noviembre de 2012

LOS HIJOS SE HAN DORMIDO
Elenco completo de la obra
Daniel Veronese representa estos días en las Naves del Español (concretamente en la sala 2 del Matadero) esta versión que ha escrito sobre "la gaviota" de A. Chéjov. Como en todas las obras de Chéjov encontramos a una serie de personajes, con mas o menos personalidad, que se encuentran atormentados por pasiones no correspondidas en la mayoría de los casos, e infelices por no poder cumplir sus sueños, pero que están como paralizados, es decir, que se encuentran atrapados en un tiempo y un lugar que les asfixia, pero que son incapaces de enfrentar la realidad e intentar cambiarla. Encontramos en principio dos jóvenes vitales y con sueños, Konstantin Gavrilovich Trelev (Pablo Rivero) que quiere ser escritor y Nina Sarechnaia (Marina Salas) que es una joven que quiere ser actriz, y que sera la única que intenta hacer realidad sus sueños, aunque a lo largo de la obra vera como se desvanecen, por seguir a Boris Alekseevich Trigorin (Ginés García Millán), famoso escritor que la tiene deslumbrada, y que se deja seducir por su pasión juvenil pero si renunciar a su estatus junto a Irina Nikolaevna Arkadina (Susi Sánchez) una actriz muy famosa. Irina es egocéntrica y manipuladora y aunque quiere a su hijo Konstantin, es incapaz de comprenderle. Konstantin por su parte, esta celoso de la pareja de su madre, primero porque considera que le aparta de su madre, segundo porque le considera un escritor sobrevalorado y tercero porque le arrebata al amor de su vida Nina (a la que acaba destruyendo). Pero aquí no acaba el catalogo de personajes frustrados, encontramos también a Ilia Schamraev (Alfonso Lara) administrador de la finca, casado con Polina Andreevna (Malena Gutiérrez) que esta enamorada de Evguenii Serguevich (Aníbal Soto) el medico que tampoco la corresponde, y a su hijastra Mascha (Malena Alterio) que se acabara casando con Semion Semionovich Medvedenko (Diego Martín) el maestro, aunque este enamorada perdidamente de Konstantin. No podemos olvidar al hermano de Irina Piotr Nikolaevich Sorin (Miguel Rellán), que también esta frustrado por no haber conseguido alcanzar sus sueños y que se quedo en el campo al cuidado de la finca familiar.
Toda la obra se desarrolla en la misma estancia de la casa de campo familiar, y donde Daniel Veronese, hace que el tiempo fluya de forma continua, sin que ni siquiera los personajes salgan de escena, me parece muy interesante esta forma de hacer progresar el tiempo, porque transmite mejor el inmovilismo en el que se encuentran, su incapacidad para reaccionar, su dejarse llevar por el tiempo como si eso fuera a ser la solución a sus problemas. Me gusta especialmente la puesta en escena con un continuo fluir de personajes, donde se dice tanto con las palabras como con las miradas, y creo que el director a sabido combinar perfectamente los diálogos con los silencios y le ha sacado el máximo partido.
Por últimos los actores, que decir de Susi Sánchez, Miguel Rellán, Ginés García Millán y Alfonso Lara, están maravillosos, impresionantes también Pablo Rivero y Marina Salas en sus papeles de jóvenes atormentados, pero si tuviera que elegir solo a dos creo que elegiría  a Malena Alterio y especialmente a Diego Martín porque creo que con sus silencios consigue transmitirte toda la angustia y toda la soledad que lleva dentro su personaje, esta sin duda de diez.
Como siempre una gozada poder disfrutar de la obra tan cerca, y muy interesante ver a los actores prepararse para la representacion en escena a medida que vas ocupando tus localidades. Muy recomendable pasarse por el Matadero estos días para disfrutar de buen teatro.
Diego Martín, Malena Alterio y Miguel Rellán

domingo, 4 de noviembre de 2012

LA VERDAD
Los cuatro protagonistas de la obra
Josep María Flotats dirige y protagoniza "la verdad" de Florian Zeller, se trata de una comedia con triángulo amoroso, bueno en este caso cuadrado, donde se mezclan las mentiras y las verdades con las que, en ocasiones, nos relacionamos en pareja. Miguel (Josep María Flotats) esta casado con Laura (Kira Miró) y tiene una amante, Alicia (María Adánez), que es la mujer de su mejor amigo, Pablo (Aitor Mazo). Miguel mantiene que lo mejor para todos es no decirle ni a su mujer, ni a su mejor amigo la verdad de su relación con Alicia para no hacerles daño, porque según el “si la gente dejara de mentir de la noche a la mañana, no existiría ninguna pareja en la tierra, y, en cierta manera, eso sería el fin de la civilización”, pero a medida que avanza la obra va descubriendo que no es el único que miente. La obra nos plantea a través de diálogos ágiles y muy divertidos las ventajas y las desventajas de ser sincero o de no serlo, sobre todo dependiendo si uno es el que miente, o al que mienten y, a partir de aquí, por supuesto cada uno saca sus propias conclusiones.
La escenografía esta muy cuidada, con el color blanco como referencia y apenas un mínimo de mobiliario nos vamos transladando de la habitación de un hotel, a la consulta de Alicia, a un gimnasio o a las casas de las parejas protagonistas. El texto plantea muchos interrogantes sobre como nos relacionamos en pareja, y sobre todo como medimos de forma muy diferente lo que nos hacen y lo que nosotros hacemos a los demás. Los cuatro actores están estupendos en esos encuentros dos a dos que se van sucediendo durante toda la obra, especialmente Josep María Flotats, que sin duda se ha reservado el papel mas lucido, y María Adánez, siempre impecable sobre las tablas. Personalmente lo que lamento es que el papel de Aitor Mazo sea tan corto, porque siempre es una delicia disfrutar de su buen hacer.
Resulta sin duda una obra para pasar un rato desenfadado y reírse a gusto de algunas de las tonterías que se hacen en la vida.  

jueves, 1 de noviembre de 2012

EL PRINCIPITO
Inma Nieto y José Luis Gómez en un momento de la representación
En el teatro de La Abadía presentan estos días El Principito de Saint-Exupéry en versión de Roberto Ciulli, y protagonizado por José Luis Gómez y Inma Nieto. En esta versión nos presentan a un principito que se prepara para su ultimo viaje, y no a un niño que se despide de la niñez como en el libro, lo que le da a la versión un todo melancólico. Resulta muy interesante ver como el protagonista arrastra una gran experiencia que le hace sentirse algo desengañado y que le impulsa a desprenderse de lo superfluo y a buscar solo lo realmente importante. Toda la obra rebosa poesía, con dos actores maravillosos, por una parte José Luis Gómez que transmite una gran serenidad en su viaje sin retorno y por otra Inma Nieto que se desdobla en un montón de personajes del cuanto de Saint-Exupéry, desde una flor muy coqueta, un zorro,un rey, una serpiente, a un aviador, pero siempre con ese tono dulce de su voz y esa tremenda expresividad que despliega y que hace que todas las obras en las que participa tengan mas luz. La escenografía recuerda un planeta en medio del espacio que gracias a la tenue iluminación nos da la impresión de situarnos en medio de un sueño, y aunque la sala José Luis Alonso no es estéticamente tan hermosa como la sala San Juan de la Cruz, presenta una ventaja muy importante y es la proximidad con el publico ya que te permite disfrutar de todos los matices interpretativos, que en el caso de dos actores como estos resulta impresionante. Me ha encantado como han transformado un cuento de un niño que todos hemos leído en una reflexión serena sobre la madurez.

lunes, 29 de octubre de 2012

EL TRAJE
Es una obra de Juan Cavestany, uno de nuestros grandes dramaturgos, premio Max al mejor autor en castellano por Urtain, que protagonizan Javier Gutierrez (Woyzeck; Argelino, servidor de dos amos... ) y Luis Bermejo (El mesías, El portero...).Se trata de una comedia negra que se desarrolla en lo que se supone son los sótanos de un centro comercial, en el primer día de rebajas, donde encontramos al jefe de seguridad y a un cliente, aparentemente, tratando de aclarar un incidente que se ha producido en la tienda. En realidad esta es solo la disculpa que le sirve al autor para reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos, una sociedad muy competitiva, donde mucha gente se encuentra sola, donde vivimos tan deprisa que muchas veces no nos comunicamos ni siquiera que los que tenemos mas cerca, y donde miramos para otro lado antes de tender una mano a alguien que sufre, por supuesto sin deja de repasar temas muy candentes como la corrupción y el trafico de influencias. Pero todo esto que podría parecer muy denso, Juan Cavestany nos lo cuenta en tono de comedia, con dos personajes muy particulares a los que vamos conociendo poco a poco y que nos producen una profunda ternura a medida que vamos conociendo sus vidas. La escenografía es austera, una sala gris con una mesa y una silla, una pantalla donde se ven imagenes de las cámaras de seguridad del centro comercial, y donde el único toque humano es la foto de un perro, Kimbo, que también tiene su protagonismo en la obra. En cuanto a los actores están impresionantes, Luis Bermejo nos presenta a un guardia de seguridad, bastante extraño que en realidad lo único que busca es un amigo. En cuanto a Javier Gutierrez es un hombre de negocios obsesionado con su trabajo, que cada vez se le ha complicado mas, y que le ha hecho perder contacto incluso con su familia. Una delicia de obra, maravillosamente interpretada, que no le deja a uno indiferente, para no perdersela.

jueves, 25 de octubre de 2012

Imagen de uno de los mejores monologos el de Turquito
UN TROZO INVISIBLE DE ESTE MUNDO
En las Naves del Español, concretamente en la sala 1 del Matadero se puede disfrutar de "un trozo invisible de este mundo" una obra que escribe Juan Diego Botto, y que dirige Sergio Peris-Mencheta (me gusta el toque personal que imprime a las obras que dirige). La obra consta de cinco monólogos: Mujer, el relato de la vida y muerte de una inmigrante africana, protagonizado por Astrid Jones (estupenda interpretación de una inmigrante sin papeles); y Arquímedes, el racista y cínico discurso de un funcionario policial sobre la inmigración; Locutorio, la llamada de un inmigrante a su país; Turquito, el relato de un desaparecido durante la dictadura argentina; y El privilegio de ser perro, el discurso critico de un inmigrante exiliado, cuatro monólogos interpretados por Juan Diego Botto(absolutamente inmenso). La escenografía representa una terminal de un aeropuerto cualquiera, con una cinta transportadora por la que vemos aparecer numerosas maletas, y por donde transitan nuestros protagonistas, dando la sensación de no pertenecer a ningún lugar, de encontrarse en permanente transito, solos y desamparados. En cuanto a los textos son incisivos, precisos y directos, se trata de una serie de reflexiones donde se llama a las cosas por su nombre, y donde no se usan eufemismos para suavizar una realidad con la que convivimos a diario, pero por la que pasamos normalmente de puntillas, por ejemplo, me parece muy interesante lo de colocarnos un numero, y dirigirnos el texto del primer monologo, haciendo que sintamos en primera persona lo que sienten las personas que cruzan nuestras fronteras. Pero sin duda lo que une todos los textos es la emoción que transmiten, Juan Diego Botto consigue tocarte el corazón, con un lenguaje crudo, pero cargado de sentimientos que te obliga a ponerte en el lugar del otro. Es una obra maravillosa, que te emociona y te remueve por dentro, y que sin duda te acompañara mucho mas allá de la caída del telón. 
Un momento de los ensayos de la obra

martes, 23 de octubre de 2012

¡SIN PAGA, NADIE PAGA!
Se trata de una obra de Dario Fo que curiosamente, aunque parezca que habla de lo que esta pasando ahora, esta escrita hace cuarenta años. La obra refleja perfectamente la indignación de una población que no consigue llegar a fin de mes, ni pagar su alquiler o su hipoteca, incluso teniendo trabajo. Habla de los trabajos precarios, de la subida constante de los precios, del intento de controlar la situación mediante represión policial, y en definitiva de la desesperación de la gente. Pero sin duda lo mejor de la obra es la moraleja que se puede sacar de ella, y es que si realmente todos nos unieramos podríamos defendernos de esta situación tan injusta que no hemos provocado nosotros. Todo esto por supuesto esta contando en clave de humor, de forma muy desenfadada, porque pensar no esta reñido con reírse. Todos los personajes están muy divertidos pero para mi los mejores son Carlos Heredia que se desdobla en un montón de personajes, y sobre todo María Isasi, que esta esplendida. Recomendable para pasar un buen rato, y reírnos un poco de esta crisis que nos tiene tan machacados a todos.
Lo que si me gustaría es hacer es una sugerencia, cuando viene grupos grandes por favor que las entradas estén un poco separadas, por que me toco un grupo de la tercera edad que se pasaron la obra hablando, en algunos momentos solo se les oía a ellos, y es una pena porque de las obras de Dario Fo poder disfrutar del texto es una delicia.

 

lunes, 22 de octubre de 2012

LAS CIRCUNSTANCIAS
Siguiendo con la idea de ampliar el repertorio de la CNTC, este año siguen ofertandonos estas dramatizaciones, a medio camino entre una lectura dramatizada y un montaje teatral al uso, donde los actores salen a escena con el libreto pero a la vez se cuida la esceografía, el vestuario y la iluminación. En este caso se ha elegido "Las circunstancias" de Enrique Gaspar, una obra de 1867, en la que se denuncia la hipocresia de la sociedad y los intereses de la burguesía. Resulta muy interesante primero porque vemos como ya en esta época, esta muy extendido el "enchufismo", para acceder a puestos de la administración, segundo asistimos a la hipocresia con la que se mueven los personajes, donde lo importante no es ser honrado sino aparentarlo, lo mismo que resulta fundamental no parecer pobre porque lo realmente se valora es lo que piensan de uno muy por encima de lo que uno es. Por ultimo también resulta muy curioso ver como empieza a cambiar el papel de la mujer en el ámbito familiar, y como empieza a formar parte de la toma de decisiones. El lenguaje de Enrique Gaspar resulta incisivo, preciso y muy florido propio de esa época. La escenografía es muy sencilla, se trata de un despacho, con apenas una silla, una mesa, una chimenea y una estantería, pero ambienta perfectamente el texto. En cuanto a los actores están simpatiquisimos, especialmente la pareja protagonistas. Sin duda es una buenisima idea que desde un teatro nacional se haga todo lo posible por ampliar la oferta cultural, apostando por la calidad.