sábado, 20 de junio de 2015

EL PRÍNCIPE
Maquiavelo escribe El Príncipe en 1513 mientras se encuentra encarcelado acusado de conspiración. La historia es un manual de instrucciones de como gobernar. Su objetivo es mostrar como los príncipes deben gobernar sus estados, según las distintas circunstancias, para poder mantenerse con éxito en el poder. Con distintas referencias a personajes históricos que han ostentado el poder, muestra como la conservación del poder obliga en ocasiones a obrar "contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad y contra la religión". Todo ello requiere dejar a un lado un plano mas utópico para examinar comportamientos mas reales y efectivos que con frecuencia contradicen la moral. Llama la atención que cinco siglos después, sus palabras siguen absolutamente vigentes, y que el "juego" de la política no ha cambiado practicamente nada, inmerso en un maremagnum de mentiras, corrupciones y abusos, que quizás comprendamos mejor mirando al pasado del que venimos. 
La adaptación y dirección corre a cargo de Juan Carlos Rubio, que consigue acercarnos una obra a priori complicada de una forma entretenida y ágil, donde asistimos boquiabiertos, a las similitudes con la época en la que vivimos. 
Con una puesta en escena mimada y sencilla, que nos sitúa en lo que podría ser el despacho de un alto ejecutivo, nos encontramos con un hombre impecablemente vestido, que se mueve como pez en el agua entre abarrotadas estanterías llenas de libros que acaricia con admiración. Y allí solo, reflexiona, no sabemos a que hora del día, ni en que lugar, y comienza a grabar los conocimientos que ha adquirido a través de sus experiencias en contacto con el poder, a modo de regalo para un interlocutor que quizá ni siquiera los quiera. 
Dando vida a este hombre, esta Fernando Cayo, en una interpretación magistral, que con una sucesión continua de acciones, tan simples como jugar con unos terrones de azúcar o mas contundentes como su transito por la comedia del arte para contarnos el modo de preceder de Oliverotto, enfatiza cada palabra con la que pretende dejar memoria de todo su conocimiento. 
Una fantástica experiencia teatral, mágica y reveladora que se completo con un encuentro con el publico, siempre tan de agradecer, en un día con un significado muy especial por la actualidad política, con la constitución de tantos gobiernos municipales, que aspiran a hacer las cosas de otra forma. 
Una obra muy, pero que muy recomendable, para disfrutar de una magnifica adaptación de una gran obra y de una interpretación impresionante. 
"Que bajo vuestros auspicios se cumpla finalmente la sentencia de Petrarca: 'La virtú tomará las armas contra el furor; y el combate será corto porque la antigua valentía no está extinguida aún de nuestros corazones'".

lunes, 1 de junio de 2015

CAZA MAYOR
Judas Tadeo producciones presenta en La Pensión de las Pulgas "Caza Mayor" una comedia negra de Palmira Yubero que versiona y dirige Salva Bolta. 
Manu Báñez a modo de maestro de ceremonias nos da la bienvenida a un lujoso chalet de Sierra Nevada, donde asistiremos a los tejemanejes que se traen entre manos un grupo de empresarias despiadadas y de políticas sin escrúpulos. Atrapadas por la nieve y acorraladas por huskies siberianos entran en una espiral enloquecida en la que una ambición desmedida les hace morir y revivir de sus propias cenizas continuamente, demostrándonos que los poderosos nunca desaparecen, tan solo pasan de unos puestos a otros y de unos consejos de administración a otros, respondiendo así a la pregunta con la que empieza la obra ¿alguna vez se han preguntado porque no hay sección de necrológicas en la revista Forbes?. 
Los protagonistas junto a Manu Báñez son Natalie Pinot, Ángel Burgos, Rocío Marín y Óscar de la Fuente están estupendos, muy divertidos. 
Una autentica locura, una píldora de humor negro para sobrellevar la realidad.

sábado, 21 de febrero de 2015

UN OBÚS EN EL CORAZÓN
En el teatro Alfil se puede disfrutar de "un obús en el corazón" un texto del libanes Wajdi Mouawad que adapta y dirige Santiago Sánchez y que protagoniza Hovik Keuchkerian que da vida a Wahab, un joven que tiene que abandonar su país natal con su familia huyendo de la guerra civil, y que una fría noche de invierno recibe una llamada que le dice "ven". 
Hovik aparece en el patio de butacas y se dirige tranquilamente al escenario, un escenario habitado apenas por un sofá, una silla y una pared translúcida al fondo, donde se proyectan sutilmente sus pinturas y que mirando al publico se pregunta ¿quien sabe cuando comienza una historia?, a partir de aquí mientras recorre el camino que le separa del hospital donde su madre esta muriendo de cancer, hace un viaje a través de su vida y de las experiencias que le han marcado. Esta impactado, como anestesiado, atenazado por un dolor tan intenso que no puede exteriorizar, mientras recuerda su infancia y su adolescencia marcada por la guerra y por el momento en que "cambia la cara de su madre". Wahab esta atravesado por el dolor, y todo a su alrededor tiene una especia de halo de irrealidad, como si asistiera a una escena que no le pertenece del todo, donde ve el dolor de los demás y como le miran con lastima intentando consolarle, mientras el sigue siendo incapaz de llorar. Solo cuando se queda a solas con su madre, que acaba de morir, consigue reconciliarse con la vida y conjurar todos sus miedos infantiles, "porque solo un miedo de la infancia puede acabar con otro miedo de la infancia". 
Es un texto intenso y complejo que te atrapa desde el principio, una lucha para vencer esos miedos que nos acompañan y que en muchas ocasiones condicionan nuestra vida, un autentico torbellino de emociones. 
En un escenario practicamente vacío, donde una delicada iluminación y unas sutiles notas musicales acompañan en escena el impresionante trabajo de Hovik Keuchkerian, que te sobrecoge con su narración serena, pausada y sencilla pero que dispara directamente al corazón. 
En definitiva una historia desgarradora por la que merece la pena dejarse seducir.

lunes, 15 de diciembre de 2014

DONDE HAY AGRAVIOS NO HAY CELOS
Donde hay agravios no hay celos es una comedia de Francisco de Rojas Zorrilla que dirige Helena Pimenta a partir de la versión que realiza Fernando Sansegundo que abre la temporada de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en el teatro Pavón. Se trata de una comedia de enredo llena de celos, amoríos, venganza, engaños y por supuesto honor. El escenario se convierte en una autentica casa de locos donde unos buscan una segunda oportunidad y otros prosperar, pero siempre salvaguardando el honor y debatiéndose entre el amor y los celos. 
La obra engancha desde el primer momento, con unos diálogos y unas reflexiones llenas de ingenio y unos actores que se nota que se lo están pasando pipa, todo ello perfectamente aderezado con una escenografía muy funcional llena de puertas y ventanas por donde encontrar una "salida", una hermosa ambientación musical y un impecable vestuario. 
Pero sin duda lo mejor son los actores, fantásticas las tres protagonistas, tres mujeres que intentan revelarse contra el poder masculino y labrarse su propio destino intentando casarse con quien ellas desean, Clara Sanchis (Doña Ines) muy divertida en un papel al borde del desquiciamiento, debatiéndose entre su deber y sus deseos; Natalia Millán (la burlada Doña Ana) mas comedida, elegante y juguetona y Nuria Gallardo (Beatriz) una criada vivaracha y despierta, me encanta el monologo en el que describe como la gustan los hombres. En cuanto a la parte masculina impecables Rafa Castejón (Don Lope), Fernando Sansegundo (Don Fernando) y Óscar Zafra (Bernardo), Jesús Noguero (Don Juan de Alvarado), lo borda, a ratos exaltado, a ratos profundo, a ratos reflexivo y a ratos ridículo pero siempre perfecto en todos los registros (fantásticos sus momentos de pensar) y divertidísimo David Lorente (Sancho) gracioso en estado puro, brilla con luz propia. 
Una propuesta ideal para disfrutar de una tarde de teatro muy divertida. 

domingo, 14 de diciembre de 2014

ÂRTICA
Este fin de semana se puede disfrutar en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares de Ârtica una producción de Ponten Pie, cuya idea original, creación y dirección corren a cargo de Sergi Ots. 
Se trata de un espectáculo visual y sensorial a un tiempo, donde los espectadores se instalan en el corazón de la escenografía, una cabaña de madera. Esta pequeña cabaña, donde el publico fuimos invitados a pasar por un anfitrión, "que ya nos estaba esperando", es un autentico frigorífico, donde bien arropados fuimos entrando en el corazón de la historia. 
Como si de un cuento se tratara fuimos acogidos por unos curiosos personajes, y por un ambiente intimo y poético. Estos singulares personajes son responsables de recolectar abrigos del mundo entero, y extraer de ellos el "hilo alma" con el propósito de conservar la última escena de la vida del dueño de la prenda, que se representa ante nosotros a través de las ventanas de la cabaña. Con las bobinas, guardadas cuidadosamente, se confecciona una pieza única que preserva la memoria de la humanidad. 
La escenografía esta creada con un mimo exquisito, y los protagonistas Emilie De Lemos, Natàlia Méndez y Sergi Ots, nos narran este hermosos cuento sin palabras, llenando la escena con la elocuencia que encierran en sus gestos y especialmente en sus miradas. 
Toda una experiencia teatral y un deleite para los sentidos. Merece la pena sumergirse en esta original experiencia dejarse seducir por sus protagonistas.

martes, 2 de diciembre de 2014

EL FEO
En el off del Lara se puede disfrutar de "El feo", una obra del alemán Marius von Mayenburg que nos cuenta la historia de Lette. Lette inventa un innovador conector eléctrico, pero cual no sera su sorpresa al descubrir que sera su asistente y no él, el elegido por su jefe para hacer la presentación del mismo en un importante congreso. Cuando Lette se dirige a su jefe para pedirle explicaciones, este le dice que su cara "no vende". Por si fuera poco, descubre que su mujer tiene serias dificultades para mirarlo a la cara, de esta forma se hace consciente de que es un hombre bastante feo y decide ponerse en manos de un cirujano bastante peculiar para que le opere. 
"El feo", repasa en clave de humor, lo superficial de una sociedad obsesionada por el culto a la belleza como principal llave para triunfar en este mundo tan competitivo. 
La puesta en escena que nos propone Paco Montes dota al montaje de gran agilidad y dinamismo, con unos actores que se desdoblan, saltando de un personaje a otro sin ni siquiera salir de escena, haciendo constantes guiños al publico, y todo ello con apenas un par de elementos escenográficos. 
Fantástico el trabajo interpretativo, Lette, "el feo", un hombre que experimenta un cambio espectacular después de ser operado, esta interpretado por Óscar de la Fuente que realiza un trabajo impresionante desplegando todo un catalogo de muecas, desde la inocencia inicial, pasando por una fase  digamos de "chulería" hasta llegar al desenlace final. Rebeca Valls, siempre tan versátil y tan llena de energía, desdoblándose en dos mujeres muy distintas y plenas de matices. Fran Calvo y Nacho Diago completan el elenco, ambos impecables y muy divertidos. 
Una buena ocasión para acudir al teatro a disfrutar de una inteligente comedia, muy ácida y muy loca que invita a reflexionar sobre lo superficial que puede llegar a ser la sociedad en la que vivimos.

lunes, 1 de diciembre de 2014

HACIA LA ALEGRÍA
"He oído una deflagración lejana, y en la oscuridad de mi habitación tengo los ojos abiertos de par en par y el cuerpo crispado por lo oído. Pero ha sido sin duda un sueño...",  y así se levanta en plena noche un hombre, presa de la angustia, que sacudido por un presentimiento, siente la necesidad de vestirse y salir a recorrer la ciudad con la esperanza de llegar a encontrar el corazón del Sentido. Inicia un viaje que le va a llevar a recorrer toda la ciudad, desde los barrios mas ricos, a los que él pertenece, barrios residenciales llenos de cámaras, que como grandes ojos están siempre vigilantes, pasando por un gran centro comercial lleno de escaparates, como esa gran esfera de consumo que nos atrapa a todos. Pero su búsqueda no termina aquí, continua, y se reencuentra con un teatro de cristal, un proyecto que realizo en el pasado y que ahora permanece como una ballena varada en un barrio periférico, donde los políticos solo acuden en busca de votos cada cuatro años. Y se adentra en un túnel lleno de indigentes, buscando el calor de otros cuerpos, hasta llegar a un vertedero, perdido y desesperado, en esta noche que no parece tener fin, donde se sumerge profundamente en sus deseos y en sus terrores hasta acariciar la Alegría. 
Este lucido monólogo, magistralmente interpretado por Pedro Casablanc, que se integra en el proyecto Cities on Stage/Ciudades en Escena, recrea los estados anímicos que la ciudad genera en sus habitantes, la ciudad como un personaje con múltiples rostros, como un autentico compañero del hombre que va en busca del sentido de su vida. 
La escenografía compuesta por dos módulos huecos que se van moviendo para recrear los distintos espacios urbanos, una cinta por los que se mueve nuestro protagonista, practicamnete sin parar, toda la representación, y un gran plástico negro que cubre el fondo del escenario y que también esta lleno de movimiento, sin olvidar los cuatro músicos que ponen música en directo a este viaje iniciatico. 
Sin duda Pedro Casablanc esta espléndido regalándonos este complejo texto, un autentico alegado politico lleno de poesia de Olivier Py, en un papel tremendamente exigente también en lo físico. 
Un viaje alucinante, que sin duda no dejara a nadie indiferente. 

Como siempre el teatro La Abadía apuesta por el teatro con mayúsculas, por el placer inteligente.