domingo, 24 de junio de 2012

LA LENGUA EN PEDAZOS
Mi ultima visita este año al Festival de Clásicos en Alcalá ha sido para disfrutar de la obra que ha escrito Juan Mayorga basándose en el Libro de la Vida de Teresa de Jesús, se trata de una obra de pequeño formato protagonizada por Clara Sanchis y Pedro Miguel Martínez. Mayorga a lo largo de hora y media nos narra lo que podría haber pasado en un hipotético encuentro entre un inquisidor y Teresa de Jesús cuando abre el monasterio de San José, el primero de sus fundaciones. A través de este encuentro nos adentramos en la España del siglo XVI, en el trato a los conversos (el abuelo de Teresa de Jesús lo era), el poder de la iglesia,  la situación de las mujeres, y sobre todo en la personalidad de una de ellas de Teresa de Jesús, una mujer fuerte, con una gran personalidad, que se revela contra muchas de las convecciones de la época. Resulta una mujer apasionante, mas allá de la imagen que la Iglesia nos ha hecho llegar, es una mujer que rompe los moldes que encorsetan a las mujeres de su época, y que la hacen sufrir toda la incomprensión de la época, donde se hace raro que una mujer escriba, e incluso que tome sus propias decisiones, siempre sometidas y controladas en ultima instancia por sus confesores. Todo esto Mayorga nos lo cuenta desde la sencillez de una cocina, en una escenografía muy sencilla con apenas una mesa y un par de sillas, por que como dijo Teresa entre los pucheros, anda Dios. La iluminación siempre muy tenue ayuda a la intimidad de una conversación en la que Teresa cuenta las circunstancias en la que ha llegado a fundar un monasterio con unas pocas compañeras, perfectamente acompañado todo por una música suave que refuerza los momentos mas intensos. En cuanto a los protagonistas Pedro Miguel Martinez sabe darle el punto justo al inquisidor, con un tono autoritario por una parte, pero condescendiente en otros momentos para conseguir convencer a su "contrincante". Clara Sanchis por su parte esta maravillosa, resulta a partes iguales fuerte y apasionada defendiendo sus razones, y frágil e incluso vulnerable cuando expone sus dudas, impecable como siempre sobre las tablas.
Una obra muy interesante, muy bien contada, y que espero que mucha gente disfrute por que merece la pena, para mi ha sido una gozada poder disfrutarla.

martes, 19 de junio de 2012

ESTÍO
Manuel de Blas
De nuevo en el Corral de Comedias de Alcalá, y de nuevo dentro del Festival de Clásicos en Alcalá, se puede disfrutar de otra obra de pequeño formato, pero de muchísima calidad. Manuel de Benito nos narra el ocaso de un gran actor Lorenzo Buendía (Manuel de Blas), que al final de su carrera, solo quiere hacer festivales de verano (¿o de estío?), y que junto a un ayudante que prometen mandarle se prepara para hacer el ensayo general de la lectura que va a representar. Mientras espera a su acompañante va repasando lo que ha sido su vida de actor, los personajes que ha interpretado, incluso los consejos que le dio su madre cuando pensaba dedicarse a cómico. La escenografía nos muestra tanto el camerino, como el escenario, la tenue iluminación invita a las confidencias que Lorenzo Buendía nos va desgranando, junto con los grandes éxitos que ha cosechado representado muchas de las obras de W. Shakespeare como el mismo le llama. La lectura con la que nos deleitan dentro de la obra son una serie de sonetos del propio Shakespeare, maravillosamente escogidos y acompañados por una música exquisita, impecablemente recitados por Lorenzo Buendía y su joven ayudante (que hasta el final no se sabe quien es) y que consiguen tocarte el corazón. Manuel de Blas esta impresionante en su papel de actor curtido en mil batallas a ratos vulnerable, a ratos ególatra, a ratos tiernos y a ratos cruel. Para darle la replica esta Alexandra Fierro que también esta maravillosa, cosa que tiene que ser difícil cuando tienes enfrente a un actor en estado de gracia.
A sido una autentica delicia disfrutar de esta obra y espero que pueda recorrer todos los festivales de verano derrochando tanto talento y buen hacer. 
Manuel de Blas y Alexandra Fierro

lunes, 18 de junio de 2012

Raúl Cano Cano
ACTION MAN
Raúl Cano Cano se lanza en solitario a protagonizar un espectáculo en el teatro alfil, se trata de la aventura en la que se ve envuelto un Superagente Especial que tiene que salvar al mundo de un arma terrible que nos dejaría sin sentido del humor, hasta aquí la historia promete, sin embargo, la realidad resulta un poco decepcionante. Raúl Cano esta muy simpático, bueno en su linea, aunque quizás para contar la historia seria mejor haber tenido a alguien mas en escena. Por otra parte hay momentos que se hacen un poco largos (por ejemplo el trozo del decodificador intestinal), y otros un poco reiterativos (demasiadas palomas), además para mi la historia no resulta muy fluida, son como sketches sueltos que no acaban de constituir un todo. La idea me parece muy buena pero el desarrollo no me ha gustado demasiado, aunque si hay momentos muy divertidos, y creo que dándole una vuelta podría quedar genial, supongo que compara uno inconscientemente con otras obras de Yllana y se queda uno un poco frio. Por supuesto mi total enhorabuena a Raúl Cano que hace un trabajo espectacular y que tiene que acabar agotado, es sin duda lo mejor del espectáculo.

domingo, 17 de junio de 2012

COLOQUIO DE LOS PERROS
En el festival Clásicos en Alcalá 2012, que se desarrolla este mes en la ciudad de Cervantes, podemos disfrutar estos días de una variada programación de clásicos entre ellos de este coloquio de los perros de Miguel de Cervantes, que pese a tratarse de un texto narrativo y no dramático, a sido representado en numerosas ocasiones. Se trata de un texto que pone en boca de dos perros (que por una noche disfrutan del don de la palabra) una profunda reflexión sobre la condición humana, y critica una serie de cuestiones de actualidad en su época, el maltrato, el racismo, la amistad, la sabiduría y sobre todo la necesidad de sobrevivir. Claro que cuando acaba la obra nos damos cuenta perfectamente que son las mismas cosas a las que tenemos que enfrentarnos en la actualidad, en este sentido la adaptación de la obra hace algunos guiños a temas muy concretos de la actualidad pura y dura. La puesta en escena me parece muy original, asistimos a la llegada al camerino de los protagonistas, de su preparación para actuar, y somos participes de sus problemas personales y de como esto hace que la representación resulte un poco caótica. Los protagonistas tanto Chete Lera como Chema de Miguel están fantásticos, y nos permiten disfrutar de un texto ácido con una gracia impresionante, todo ello arropado en el Corral de comedias de Alcalá que resulta un marco muy apropiado, sin lugar a dudas es una de las joyas del festival de Clásicos de este año.

jueves, 14 de junio de 2012

VIEJOS TIEMPOS
En la sala pequeña del teatro español podemos disfrutar de la obra de Harold Pinter, "viejos tiempos", que nos cuenta la historia de un matrimonio que vive en una casa cerca del mar y que esta esperando la visita de una amiga de la esposa, en realidad de la única amiga que tuvo, y que llevan veinte años sin verse. Desde que llega Anna (Emma Suárez) la amiga, se nota la tensión, comienza una lucha entre ella y Deeley (José Luis García-Pérez) el marido, para demostrar quien conocía mas a Kate (Ariadna Gil), quien fue mas feliz con ella o al menos quien posee una parcela mas grande o al menos mas importante de ella. Resulta curioso ver como se enfrentan los dos sin tener en cuenta que ella esta presente. A medida que avanza la obra descubrimos que ellos dos se conocían ya de antes y descubrimos cual fue su relación en el pasado, es muy curioso escuchar la versión de cada uno de ellos, pero lo que resulta realmente curioso es descubrir que Kate también sabe que se conocían y sobre todo descubrir la versión de ella que deja a Deeley y a Anna sin palabras. La obra lleva su propio ritmo, como todas las obras de Pinter muchas veces descubrimos mas cosas en los silencios o en las pausas de los personajes que realmente en lo que dicen. El conjunto constituye una conjunto de momentos que unidos, solo al final, nos dan la clave de la historia, al menos de la historia que a cada uno nos llega, por que Pinter nunca lo hace sencillo. Los tres personajes viven unas vidas aparentemente acomodadas y apacibles, parecen felices aunque poco a poco vamos descubriendo que ninguno de ellos es feliz dentro de su propia piel, y que en algún momento de su existencia han intentado ser como otra persona, en el caso de Kate como Anna y en el de Anna como Kate. Sus vidas, en realidad nos damos cuenta que son como una huida hacia delante, en la que no queda claro que les mantiene unidos o que lo hizo en el pasado. José Luis García-Pérez y Emma Suárez están impecables en su papel de personas extrovertidas y mundanas con las ideas muy claras, reforzado además por su vestuario que resulta mas contundente, mas cálido. Ariadna Gil esta estupenda en su papel de mujer etérea que practicamente es invisible hasta el final de la obra donde consigue hacerse presente y decir la ultima palabra, desde su timidez y su dulzura. La escenografía y la iluminación nos sitúan la acción en un lugar de la casa que lo mismo podría ser un salón que un dormitorio a una hora indeterminada del día que evita distracciones y centra toda la atención en los personajes y sobre todo en su texto y sus silencios, esos silencios que Pinter consigue que hablen por si solos. Sin lugar a dudas te vas a casa componiendo y recomponiendo todo lo que viste en escena y reflexionando sobre el paso del tiempo y lo complicado de las relaciones personales. Interesante texto y buenos actores una propuesta interesante para pasar un buen rato.
Un momento de la representación

miércoles, 13 de junio de 2012

ENCERRONA
En el pequeño teatro Gran Vía se puede disfrutar de Pepe Viyuela atrapado en esta Encerrona. En cerca de dos horas se puede disfrutar de un espectáculo muy divertido en el que Viyuela esta acompañado tan solo de una maleta, una chaqueta, una escalera, una silla y una guitarra con su funda, que dan un juego impresionante. Había visto a Pepe Viyuela en obras de teatro cómicas "las visitas deberían estar prohibidas por el código penal", "Romulo el Grande" o en obras dramáticas "la fundación", "la visita de la vieja dama" o mi favorita "Sonámbulo" (magnifica dramatización a partir de la obra de Alberti "sobre los ángeles"), y siempre le había considerado un grandísimo actor, pero no conocía su faceta de payaso y la verdad es que me ha enamorado. Resulta sorprendente lo divertido que puede resultar intentar tocar una guitarra o subirse a una escalera, y hacerlo uno solo, en un escenario vacio, sin escenografía, ni música, ni nada que nos distraiga del payaso que ocupa el centro del escenario, con el único propósito de entretenernos y divertirnos y con ese poso un poco melancólico que siempre acompaña al payaso, por que en realidad nos recuerda nuestras propias torpezas desde su propia vulnerabilidad. Magnifico espectáculo y magnifico Pepe Viyuela.

lunes, 11 de junio de 2012

EL INSPECTOR
En el teatro Valle-Inclán se puede disfrutar estos días de esta obra de Nikolái Gógol, versión y dirección a cargo de Miguel del Arco, una obra que se estreno en 1836 y que nos habla de corrupción, algo que se encuentra de máxima actualidad. La adaptación a conseguido hacer de la obra una comedia delirante que te mantiene continuamente enganchado, se trata de una sátira sobre la corrupción política que se ha situado en España, cosa que en los tiempos que corren me parece de lo mas acertado (incluidos los guiños al 15M). Los actores están impresionantes del primero al último, pero destacaría especialmente a Gonzalo de Castro inmenso en el papel de alcalde corrupto, a Juan Antonio Lumbreras, no hay palabras para describir la interpretación que nos regala, y Pilar Castro la pueblerina y despiadada alcaldesa. La obra resulta muy divertida y muy ágil, no paras de reírte desde que llegas, aunque no deja de ser paradójico por que al fin y al cabo te estas riendo de una panda de golfos a los que puedes poner muchos nombres y apellidos (cada uno puede elegir a su gusto ya que son tantos), y a muchas situaciones cotidianas (presupuestos para obras que nunca llegan a realizarse, sobornos, inauguraciones de primeras piedras que nunca llegan a ver la segunda...) es decir la realidad cotidiana que nos ha traído a donde estamos en la actualidad. Especialmente escalofriante es el final donde los personajes descubren que han sido burlados, pero nos dejan claro que no vencidos y que conseguirán volver por sus fueros.
La escenografía ayuda mucho al desarrollo de la comedia con el constante juego de las puertas y las canciones no tienen desperdicio.
Mejor no perderse esta maravilla, desde luego es una de las imprescindibles de la temporada.