El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma.
El arte, cuando es bueno, es siempre entretenimiento.
Si la gente quiere ver sólo las cosas que pueden entender, no tendrían que ir al teatro: tendrían que ir al baño (Bertolt Brecht)
sábado, 4 de marzo de 2017
LAS BRUJAS DE SALEM
Andrés Lima dirige esta versión de Eduardo Mendoza sobre la obra de Arthur Miller Las brujas de Salem que se puede disfrutar en el Teatro Valle-Inclán una de las sedes del CDN. La obra escrita por Arthur Miller esta basada en los juicios de brujas que se desarrollaron en Salem, Massachusetts en 1692 y lo hace de forma alegórica para criticar la "caza de brujas" que se desato durante los años en que McCarthy convirtió a un montón de gente en sospechosa de atentar o colaborar en una conspiración contra la moral y la política de Estados Unidos, y que desencadeno un largo proceso de denuncias, procesos irregulares y listas negras contra personas acusadas de ser comunistas, en la que el propio Miller fue interrogado. Andrés Lima inserta de forma inteligente algunas escenas que hacen referencia a estos interrogatorios estableciendo el evidente paralelismo entre las dos situaciones.
"Es increíble lo que es capaz de hacer un grupo de gente, la fuerza del ser humano.
Es increible el terror que es capaz de inspirar un grupo de gente, la locura del ser humano.
En la mente del hombre anida una especie de pestilencia, una fatalidad siempre al acecho de que se den las condiciones necesarias para su estallido de alarma, sospechas y asesinatos" nos advierte Lluis Homar dando voz a Arthur Miller.
La puesta en escena de Beatriz San Juan es muy sugerente con esa especie de iglesia de tablones lo suficiente separados para que miles de ojos observen desde todas partes a ese grupo de personas atrapadas sin remedio en el interior, con una iluminaron de Valentín Álvarez que hace que toda la escena este sumida en una penumbra inquietante y un cuidado vestuario que también firma Beatriz San Juan.
El elenco esta estupendo en general, empezando por Lluís Homar que esta magnifico, imponente dando vida a él gobernador Danforth (que grandísimo actor), también maravillosos Carles Martínez que consigue desde el principio darle un toque de simpatía al reverendo John Hale, Nausicaa Bonnín como Abigail Williams que consigue sacarle todo el jugo a un personaje muy lucido, Anna Moliner como Mary Warren a la que tienes tantas ganas de zarandear para que se lance a contar lo que esta pasando como de abrazarla para acompañarla en la lucha interna que la destroza, hacer lo correcto o formar parte del grupo.
Me parece muy interesante subir a las tablas esta obra que hace que desde el patio de butacas nos planteemos muchas cosas, especialmente en un momento en el que creo que estamos abandonando el espíritu critico, un momento en el que en lugar de plantearnos que esta pasando preferimos en muchos casos dejarnos llevar por el grupo (siempre mas fácil sin duda) y repetir las consignas facilonas que nos venden desde la tele.
Sin duda un maravilloso texto, una estupenda puesta en escena y unos grandes actores, muy recomendable para disfrutar de buen teatro.
martes, 28 de febrero de 2017
LAS BODAS DE FÍGARO
En su 40 cumpleaños el Teatre Lliure recupera para la escena el montaje de Las bodas de Fígaro con el que Fabià Puigserver hizo saltar la taquilla en 1989 y que en su reposición dirige Lluí Homar, que en su día dio vida a Fígaro. El texto denuncia los privilegios de los que disfrutaba la nobleza, además de mostrarnos a unas mujeres osadas que consiguen hacer que se escuche su voz.
En el montaje hay enredos amorosos, juicios, señores burlados, criados ingeniosos y muchos equívocos, pero sobre todo humor por los cuatro costados. La puesta en escena es impecable desde la escenografía de Rafael Lladó a la iluminación de Xavier Clot o el maravilloso vestuario de César Olivar que en las manos de Lluís Homar funciona con la precisión de engranaje bien engrasado que hace que uno disfrute de casi tres horas de montaje dinámico y divertido, que pasa tan ligero que se hace corto.
El elenco esta magnifico, Marcel Borràs compone un Fígaro que brilla con luz propia, Aina Sánchez fantástica Susana, llena de picardía, Joan Carreras (fantástico actor, borda cualquier papel que cae en sus manos, estoy deseando disfrutar de Ivànov) el Conde Almaviva que va de sorpresa en sorpresa, Mónica López maravillosa como condesa Almaviva, sin olvidar al resto del elenco todos impecable en sus papeles Manel Barceló, Oreig Canela, Oriol Genís, Eduard Muntada, Vicòria Pagès, Albert Pérez, Diana Torné, Òscar Valsecchi y Pau Vinyals.
Una delicia haber disfrutado de esta joya.
Feliz cumpleaños para el Teatre Lliure y que siga cumpliendo años haciéndonos disfrutar de su maravillosa forma de hacer teatro.
lunes, 27 de febrero de 2017
PANORAMA DESDE EL PUENTE
En los Teatros del Canal se puede disfrutar de esta versión de Panorama desde el puente de Arthur Miller que con traducción de Eduardo Mendoza dirige Georges Lavaudant y que protagoniza Eduard Fernández. La obra nos habla de la inmigración provocada por la miseria (tema que no deja de estar de actualidad), de la lealtad, del amor y de las dificultades y los peligros de salir adelante en un mundo lleno de oportunidades que no esta dispuesto a abrir las puertas a todo el mundo. Todo ello atravesado por el drama que se va gestando poco a poco a medida que se hace evidente el amor imposible que Eddie Carbone (Eduard Fernández) siente por su sobrina Catherine (Marina Salas) a la que a criado como una hija y que acabara haciendo que todo salte por los aires. La escenografía y el vestuario de Jean-Pierre Vergier hacen que la puesta en escena resulte sobria pero elegante muy bien iluminada por el propio Lavaudant y que nos permite sentir el ambiente un poco axfisiante, donde la tragedia que se avecina parece avanzar de forma inevitable para arrasarlo todo, con el puente de Brooklin siempre presente como una sombra que todo lo observa.
Encabezando el reparto Eduard Fernández (Eddie) absoluto protagonista, que está fantástico, tan autoritario con todos y completamente obsesionado por su sobrina, circunstancia que le precipita en una huida hacia delante que le tiene desconcertado y enloquecido. Le acompañan Mercè Pons (Beatrice, su mujer) estupenda en su papel de sufrida esposa que ve el desastre que se avecina pero no consigue detenerlo. También muy bien el resto del elenco Marina Salas (Catherine, la sobrina), Francesc Albiol (Alfieri), Bernat Quintana (Rodolfo), Pep Ambròs (Marco), Rafa Cruz (Mike, oficial) y Sergi Vallès (Louis).
Una obsesión que acaba arrasando con todo el que se ponga por delante, mientras de fondo se retrata el drama que viven los inmigrantes ilegales que llegan a Nueva York en los cincuenta.
Una obra llena de pasión que merece la pena aunque solo sea para disfrutar del gran Eduard Fernández.
sábado, 25 de febrero de 2017
LA ARMONÍA DEL SILENCIO
Bajo la denominación Dos Piezas Dos se abre un breve ciclo en el Teatro Español que tiene como denominador común dar espacio a dos voces femeninas Lola Blasco (Premio Nacional de Literatura Dramática 2016) que firma y dirige La armonía del silencio y Carolina África (Premio Calderón de la Barca para Autores Noveles 2012) que hace lo propio con Vientos de Levante.
El montaje de Lola Blasco está protagonizado por Luis Bermejo, Ana Mayo, Mélida Molina, Antonio Lafuente y David Tenreiro. En La armonía del silencio su autora partiendo de una historia personal (su abuela perdió su piano durante la Guerra Civil) crea una hermosa fábula donde dos hermanos, que intentan recuperar el piano de su abuela, recomponen la historia familiar desde los momentos previos a la Guerra Civil, donde su abuela y su bisabuelo ponían música a las películas mudas, hasta el momento presente. La narración alterna anécdotas mas personales con episodios conocidos de la Guerra Civil como el bombardeo al mercado central de Alicante (uno de los ataques aéreos más sangrientos) o la partida del Stanbrook el barco que efectuó la última evacuación de refugiados republicanos desde el puerto de Alicante.
Lola Blasco reivindica la Memoria, (algo tan necesario para afrontar la Reparación y la Justicia y que todavía no hemos afrontado en condiciones) y lo hace a través de un relato lleno de poesía salpicado de algunos toques mas ligeros que hacen que el espectáculo fluya durante casi dos horas sin hacerse pesado. Por supuesto ayuda mucho la cuidada escenografía e iluminación de Luis Perdiguero.
En cuanto a los actores todos están fantásticos, destacaría a Ana Mayo que siempre consigue brillar con luz propia y a Luis Bermejo del que me confieso una gran admiradora.
Una propuesta muy interesante que espero que tenga un largo recorrido.
Me esta gustando mucho el inicio de este periodo de Carme Portaceli al frente del Teatro Español, creo que nos va hacer disfrutar mucho.
MUJER NO REEDUCABLE
"Los enemigos del Estados se dividen en dos categorías: los enemigos a los que se les puede hacer entrar en razón y los incorregibles. Con estos últimos no se puede dialogar y eso les convierte en no reeducalbes. Es necasario que el Estado adopte todos los medios de los que dispone para eliminar del territorio a estos personajes no reeducables". Estas palabras que nos reciben al entrar en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español proyectadas sobre la pared figuraban en una circular interna que en 2005 Vladislav Surkov, miembro del gabinete de la presidencia rusa y por tanto hombre respetado en el Kremlin escribió.
Mujer no reeducable es un texto de Stefano Massini que dirige Lluís Pasqual y que produce el Teatre Lliure (que este año esta celebrando su cuarenta aniversario haciendo buen teatro y de los que, afortunadamente, podemos disfrutar esta temporada en Madrid en distintas sedes: Las bodas de Fígaro en el Teatro de la Comedia o La quinta del biberón en el CDN).
Miriam Iscla interpreta de forma magistral este monologo en el que da vida a Anna Politkóvskaya, periodista rusa asesinada en 2006 en el ascensor de su casa de Moscú cuando llegaba de hacer la compra. Con una puesta en escena muy sencilla y una iluminación tenue toda la fuerza se centra en el texto, un texto muy potente y estremecedor en el que se expone todo el horror del que Anna fue testigo en Chechenia entre la guerrilla chechena y el ejercito ruso (cabezas cortadas, "paquetes humanos" volados con granadas, competiciones para ver quien comete mas violaciones, atentados suicidas o horrores como la del teatro Dubrovka o la escuela de Beslan, sin olvidar la corrupción o la propaganda televisiva), y que la hace realizar un viaje hacia el compromiso que llenara su vida de amenazas, un autentico descenso a los infiernos.
Se trata de una narración necesaria que sigue estando de máxima actualidad y que además nos hace reflexionar también sobre la labor del periodismo.
Teatro imprescindible y de calidad que te impacta y que se queda contigo.
martes, 19 de julio de 2016
PERRA VIDA
Desde que comenzó Almagro OFF tenia ganas de visita La Veleta para disfrutar de los clásicos con otra perspectiva y este año ha llegado la oportunidad con Perra vida que es la adaptación libre de El casamiento engañoso escrita por José Padilla. El casamiento engañoso forma parte de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes y sirve de introducción al Coloquio de los perros.
El texto de Padilla, que también se encarga de la dirección, comienza cuando Peralta (Nuria Moreno) recala en un bar de carretera, polvoriento y pegajoso, perdido en medio de ninguna parte y se encuentra con Campuzano (Diego Toucedo) antiguo compañero de la legión. Peralta, mujer de muchos oficios, desde comercial de lo que surja a chofer ocasional, se sorprende al descubrir a Campuzano como un vagabundo que parece tener serios problemas mentales (lleva una agenda donde anota todo lo que oye hablar a los perros, incluso en latín). Entonces Campuzano rememora como su vida se fue al garete cuando se cruza en su vida Estefania (Elisabet Altube) una joven camarera a la que el joven Lorenzo (Samuel Viyuela González) da trabajo y de la que se enamora perdidamente. Con estas dos parejas nos adentraremos en un viaje sin retorno.
Una propuesta interesante que te atrapa desde el primer momento. Estupenda la tenue iluminación y los efectos sonoros que crean un ambiente intimo y un poco lúgubre donde los personajes se mueven en un ambiente un poco irreal y cargado de misterio.
Los cuatro protagonistas están fantásticos, Nerea Moreno llena de fuerza, una luchadora capaz de sobrevivir y sobreponerse a toda la dureza que se encuentra en la vida, Diego Toucedo a punto de romperse en cualquier momento incapaz de superar las zancadillas que le ha puesto la vida, Samuel Viyuela lleno de inocencia viendo solo lo mejor de la vida y de las personas que se le acercan, Elisabet Altube aparentemente inocente, un poco manipuladora, pero también víctima.
Una maravillosa experiencia para disfrutar del Festival de Almagro y acercarse a nuestros clásicos con una mirada actual de la mano de José Padilla que nos invita a este viaje por carreteras perdidas.
"Llevar lo aspero de la frontera hasta nuestros días, viajar a la locura, hablar con los animales... una aventura demasiado suculenta como para decir que no".
Hay oportunidad de disfrutar Perra vida en classicOFF los días 22 y 23 de julio en la Nave73 otro festival muy interesante.
lunes, 4 de julio de 2016
HISTORIAS DE USERA
La sala Kubik cierra sus puertas después de seis años de regalarnos historias maravillosas y lo hace cediendo el protagonismo al barrio de Usera que durante estos años a tenido una sala de referencia cultural. La obra que empezó su andadura como una aplicación para el móvil donde los vecinos del barrio compartieron algunas de las historias cotidianas para que algunos dramaturgos ficcionaron y que algunos actores interpretaron dando lugar a Storywalker una app que nos permitió pasearnos por los avatares de este barrio. Ahora con los textos de Alfredo Sanzol, Miguel del Arco, Denise Despeyroux, José Padilla, Alberto Sánchez-Cabezudo y Alberto Olmos Historias de Usera nos adentra en un barrio a través de sus moradores. Fernando Sánchez-Cabezudo se encarga de dirigir a un elenco integrado por actores y por vecinos del barrio: Inma Cuevas, Jesús Barranco, Ana Cerdeiriña, José Troncoso, Huichi Chiu, Ivan Jimenez, Juan Ramón Saco, Juan Antonio Rodríguez, María Teresa Prado (May), Juan Antonio Montes, Luis Ureña y Esther León Soriano.
El mapa del barrio se traza a través de un puñado de historias cortas que van desde el thriller al drama sin olvidar la comedia. Historias de Usera empieza con una pieza de Denise Despeyroux "auge y caída de un amor en Usera" y que protagonizan los estupendos Ana Cerdeiriña y José Troncoso que inician su historia de amor en el patio de butacas de la propia sala Kubik y que irán desgranando su romance y su ruptura a lo largo de toda la obra, una surrealista relación entre dos personas un poco neuróticas. Nos acercamos a la numerosa población china que habita el barrio a través de "el vampiro chino", de Alberto Olmos y que protagoniza Huichi Chiu que esta fantástica dando vida a un adolescente chino que primero nos invita a la tienda de alimentación de su padre donde ayuda cuando sale del instituto, para subirnos después a la azotea de la biblioteca del barrio y enseñarnos como sobrevuela el barrio y acabar con un fantástico y surrealista monologo lleno de humor en el que nos cuenta, subida en un poste de la luz, su transformación en vampiro (se mete al publico en el bolsillo). Unos de los momentos mas emotivos es la historia de Narcisa escrita por Pilar Franco, Yolanda Menéndez y Flor Cabrera y que protagonizan Inma Cuevas y José Troncoso, Inma Cuevas nos regala una maravillosa interpretación de una mujer a medio camino entre la lucidez y la locura que esta destrozada por el robo de su bebe, bebe que esta convencida que con el paso de el tiempo se ha convertido en el Cordobes, es impresionante te encoge el alma cuando te muestra toda la fragilidad y el dolor que la arrasan por dentro y a la que acompaña José Troncoso soberbio soportando todo ese dolor lleno de tristeza e impotencia, resulta realmente sobrecogedor. "El sereno" de Alberto Sánchez-Cabezudo que protagonizan Jesús Barranco y José Troncoso donde un joven busca a su verdadero padre y se acaba encontrando con una de las historias mas misteriosas e inquietantes. "Copacabana" de Alfredo Sanzol es una historia preciosa de dos ancianos que se encuentran en la oficina de la Agencia Tributaria que ahora ocupa lo que era la sala Copacabana donde se celebraban las bodas del barrio y donde no se atrevieron a declararse el amor que sentían el uno por el otro y que conservan intacto como a sus quince años, una preciosidad de historia. También hay historias divertidas como la que protagonizan Jesús Barranco y Ana Cerdeiriña escrita por José Padilla donde una pareja trata de sobrevivir mientras la mujer llega a casa intentando ocultarse de la rica señora del barrio de Salamanca donde trabaja. Para cerrar la guinda la pone "el lado salvaje" de Miguel del Arco que esta ambientada en el primer concierto que Luo Reed va a dar en España y que abandona apenas 20 minutos después de comenzar cuando alguien tira una cerveza al escenario. Es una historia de lo mas gamberra donde se describen los altercados que suceden a la suspensión del concierto con robo de instrumentos incluidos y que protagonizan José Troncoso, Jesús Barranco e Inma Cuevas. Para terminar toman el protagonismo los vecinos del barrio que ocupando la arena que cubre el escenario se acercan al publico a susurrar las batallitas del barrio.
Historias de Usera es un trozo de vida donde cabe todo humor, tristeza, locura, ternura, amor, desamor, encuentros y desencuentros y que resume lo que estos años hemos podido vivir e imaginar entre las paredes de la sala Kubik, ojala encuentre otro espacio donde seguir emocionando.
Que triste es despedir una sala de teatro y en especial una tan entrañable como esta donde hemos podido disfrutar de historias maravillosas (La cena del rey Baltasar, la nieta del dictador, nuestra señora de las nubes, el minuto del payaso, constelaciones, la fiebre, el gran atasco, los perjuicios del tabaco y tantas otras). Un gusto, un placer y un autentico orgullo haber sido micromecenas de esta maravillosa sala, que delicia haber disfrutado de estos años de buen teatro.
Gracias a todos los que lo han hecho posible, mucha suerte y hasta siempre.