domingo, 10 de marzo de 2013

RECORTES
Aunque el titulo no deja lugar a dudas, nada mas llegar a la Sala Cuarta Pared ya entra uno en ambiente, porque ya encontramos las paredes pobladas de fotos en defensa de la Sanidad Publica, tanto de las mareas blancas como de los distintos encierros que se han ido produciendo en hospitales y ambulatorios de toda la Comunidad de Madrid. 
La obra en realidad son dos obras cortas, Frágil de David Greig y Reflectante de Clara Brennan, interpretadas la primera por Alberto San Juan (con la colaboración indispensable del público) y la segunda por Nuria Gallardo. Los textos escritos para denunciar los recortes que se estaban produciendo en Inglaterra, sirven perfectamente para denunciar los que nos están aplicando también en nuestro país, hablan concretamente de los recortes en Sanidad y Servicios Sociales. Las dos historias reflejan historias realmente duras, pero están narradas con un punto de humor, que lo que persiguen es no solo contarnos una realidad que se esta haciendo cotidiana, sino además zarandearnos en nuestros asientos, por que al fin y al cabo somos nosotros los que podemos luchar para cambiar lo que esta pasando. Los dos protagonistas, que se presentan en un escenario vacio, con una tenue iluminación, están impresionantes, Nuria Gallardo esta inmensa, nos llega al corazón con un personaje de gran ternura y a la vez llena de una gran fuerza, que nos habla de la frialdad de las instituciones ante los problemas concretos de las personas. Alberto San Juan, es José, un paciente con problemas mentales que se cuela en plena noche en casa de su terapeuta, asustado por el inminente cierre de su centro de salud, esta absolutamente maravilloso en su "monologo" con el publico. 
Es una experiencia totalmente emocionante, que espero que mucha gente acuda a disfrutar.
Me parece mas necesario que nunca este tipo de teatro, teatro interesante, muy bien interpretado, que nos remueva, y que nos haga tomar conciencia, por que como dicen en la obra "somos importantes, pero no lo suficiente" y eso tenemos que cambiarlo, no podemos dejar solos a los mas débiles por que acabara pasandonos lo que dijo Bertolt Brecht "Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí". 
Así que solo decir Junto Podemos.

sábado, 9 de marzo de 2013

ANTÍGONA
Nico Romero
Rubén Ochandiano y Carlos Dorrego se arriesgan con una versión de Antígona de Jean Anouilh, que llevan a la sala 1 de las Naves del Español en el Matadero. La escenografía muy minimalista con pocos elementos pero bien escogidos, una gran mesa de madera abarrotada, una especie de altar, unos columpios al fondo donde están presentes algunos personajes y un piano, al que no se le da mucha utilidad. El elenco esta muy bien, desde Sergio Mur (Hemón), que tiene un papel breve pero muy bien interpretado, Toni Acosta (Ismene), esta estupenda en ese personaje que se debate entre el deber para con su hermano muerto y su miedo a revelarse contra un poder al que teme. Eleazar Ortíz (Creón, no he comprendido porque le han cambiado el nombre, nosotros siempre le habíamos conocido como Creonte) esta impecable en el papel de rey (es sin duda un actor fantástico), intentando impartir justicia pero sin ninguna sensibilidad, lo que le lleva a dejar un reguero de muerte a su paso, Berta Ojea ( la Nana), tiene un papel pequeño pero impresionante, esta completamente maravillosa y junto a Nico Romero (soldado), que esta inmenso son los dos personajes mejor definidos. Najwa Nimri (Antígona), esta correcta en su papel, aunque creo que le falta un poco de pasión.
Berta Ojea y Najwa Nimri
A nivel interpretativo la obra esta muy bien, el problema viene cundo estas sentado en la butaca y intentas disfrutar del conjunto, miro actor por actor y todos me han gustado, todos han entrado perfectamente en sus papeles, sin embargo, para mi la adaptación del texto no ha sido muy afortunada, se gira en circulo eternamente sobre los mismos conceptos, y hay momentos en que te dan ganas de pedirles por favor que vayan al grano, además que creo que no es necesario rematar con un esto es España, da la sensación de que directamente ya dudan de que quede claro el mensaje que estan lanzando al publico. Una pena porque el elenco era muy bueno y la obra es fantástica y sale uno con mal sabor de boca del teatro, con la sensación del quiero y no puedo. 
Najwa Nimri y Toni Acosta

jueves, 7 de marzo de 2013

TODO POR EL DINERO
 Dentro de las dramatizaciones que nos ofrece la Compañía Nacional de Teatro Clásico, han abordado en esta ocasión un texto de Antonio Gil y Zárate, que como indica su titulo, nos narra como ya hace mas de 150 años, sucedían cosas con las que nos sentimos perfectamente identificados en la actualidad, trafico de influencias, especulaciones, enchufismo y utilización de la política únicamente para medrar social y economicamente, vamos que parece escrita en nuestros días, aunque hay que decir que la obra tiene también su contrapunto, es decir, su parte amable en el joven  Don Carlos, que es sin embargo capaz de renunciar a muchas cosas por amor. Como es habitual en estas representaciones la escenografía apenas se insinúa, en este caso apenas unas sillas de época, y el espejo en el que se refleja El Lindo Don Diego (todavía en cartel), vestuario clásico para redondear el conjunto, música clásica en directo y una cuidada iluminación. En cuanto al elenco, reparto de lujo Ángel Solo, el escribano, con poco texto pero una divertida presencia, Marian Arahuetes, Doña Leonor muy inocente y tierna (le falta un poco de voz en algunos momentos), Marcial Álvarez, Don Livorio muy simpático, y por supuesto el trio protagonista Francesco Carril, Don Carlos divertidísimo y muy expresivo, el gran Helio Pedregal, Don Trifón esta increíble y por último la grandísima Petra Martínez, Doña Petra que esta impresionante, quizá un poco mas encorsetada de lo que es habitual, pero como siempre maravillosa.
Una delicia poder disfrutar de estas obras, que sin ser de nuestros clásicos del siglo de oro son muy interesantes y divertidas y nos enseñan de donde vinimos y como eramos, y nos ayudan a entender donde estamos y porque y suscribo totalmente la frase final del programa de mano 
"Ojalá el reflejo que muestra este marco sea pronto algo lejano"

miércoles, 6 de marzo de 2013

A POR TODAS!
Se trata de una obra de David Mamet sobre el mundo del cine, en un despacho de una productora cinematográfica, dos ejecutivos celebran que van a realizar una película con un actor muy famoso y mediático, sin tener en cuenta para nada la calidad del guión que pretenden abordar, todo amaga con saltar por los aires cuando una joven secretaria, muy atractiva ofrece otra visión, aparentemente de forma inocente. La obra esta llena de cinismo e ironía, y acaba haciéndonos reflexionar no solo sobre el mundo del cine, sino también sobre nuestro modo de vida, y nuestra manera de regirnos muchas veces antes por el dinero que por los principios.
La adaptación a transladado la acción a nuestro país para que resulte mas cercano. 
La escenografía representa un despacho a medio pintar, al que acaba de llegar uno de los ejecutivos recién ascendido, pero que también hace las veces de apartamento, con poco mobiliario pero muy bien aprovechado. 
El elenco esta formado por Enrique Arce, Diego Braguinsky y Silvia Marty, están estupendos, con mucha fuerza y dinamismo, muy divertidos.
Lo que es una pena es que no se promocionen mas las artes escénicas, por que es una historia estupenda y con buenos actores y sin embargo se ha representado ante un patio de butacas casi vacío en el Circulo de Bellas Artes. Por supuesto sin olvidar el despropósito que ha supuesto el 21% de IVA, como si la cultura fuera un lujo, solo accesible para unos pocos.

domingo, 3 de marzo de 2013

EL MALENTENDIDO
Cayetana Guillén Cuervo (Marta) y Ernesto Arias (Jan)

  Eduardo Vasco dirige en el teatro Valle-Inclán de Madrid "El Malentendido" de AlbertCamus, una obra con tintes macabros que protagonizan Cayetana Guillén Cuervo, Julieta Serrano y Ernesto Arias, donde nos cuentan la historia de un joven que tras abandonar a su familia años atrás, después de casarse, decide regresar para hacerse cargo de su madre y de su hermana, pero ante su incapacidad para decirlas quien es, ellas no le reconocen y le asesinan, como vienen haciendo con los huéspedes solitarios que llegan a su pensión, para robarles y conseguir así salir de aquel lúgubre hogar.
El publico se sitúa rodeando el escenario donde disfrutamos de una escenografía minimalista, que transmite la frialdad que rodea a estas dos mujeres, con una tenue iluminación, y una sutil ambientación musical, que contribuye a llevarnos en volandas al trágico final, sin olvidar por supuesto el texto, un texto preciso, muy medido y sobre todo muy duro, donde se habla de soledad, de incomunicación, sobre todo de infelicidad y donde la muerte es un acto cotidiano mas.
Julieta Serrano (La madre)

En cuanto al elenco empezare por Juan Reguilllón, el criado que se mueve por escena como una sombra, observando todo lo que sucede pero sin ser participe de nada, ni para bien ni para mal, solo al final interviene para poner el broche final de forma cruel. Lara Grube, esta encantadora, es la nota discordante de la obra, pretende actuar de forma coherente, sin embargo se ve arrastrada por la falta de decisión de su marido, y la crueldad del resto de la familia, maravillosa en sus dos intervenciones, en la primera resulta una bocanada de aire fresco, y en la segunda nos angustia con su desesperación, me gusto mucho su interpretación. La madre es Julieta Serrano, una gran dama de la escena, esta impresionante, nos presenta a una mujer desengañada de la vida, que sigue asesinando por su hija pero que en realidad ya esta cansada de la vida que lleva, aunque no siente ningún remordimiento por lo que hace, solo cuando no es capaz de reconocer a su hijo siente que su vida ya no tiene sentido, me encanta su interpretación de esa madre luchadora y dura pero ya muy cansada. Cayetana Guillén Cuervo, me parece impresionante su interpretación, le da un tono perfecto a su personaje, por una parte desengañado, y por otro con la esperanza de encontrar algo mejor, representado por el sol y las playas que nunca a visto pero que son su aliciente para seguir luchando, lo que creo que la falta es un poco de naturalidad en sus movimientos en escena donde da la impresión que va contando los pasos de una marca a la siguiente, le falta un poco de fluidez, aunque eso no merma para nada el magnetismo con el que uno la sigue en su descenso personal a los infiernos. Y por ultimo Ernesto Arias, maravilloso en su interpretación de ese hijo cariñoso e inocente que necesita ser reconocido por su madre y por su hermana, que viene a ayudarlas y que acaba siendo devorado por la desesperación de ellas, me encanta como llena la escena cada vez que aparece, que gran actor es.
Ernesto Arias (Jan) y Lara Grube (María)

Una obra redonda donde todo esta perfectamente medido, buen teatro y muy buenos actores, sin lugar a dudas una delicia que es mejor no dejar escapar.

miércoles, 27 de febrero de 2013

LA AMANTE INGLESA
Gloria Muñoz y José Luis Torrijo
En las Naves del Matadero se puede disfrutar estos días de La amante inglesa de Marguerite Duras, que dirige Natalia Menéndez. La acción se desarrolla en un misterioso jardín que se ve que hace tiempo que nadie cuida. El texto se basa en una historia real, en la que una mujer comete un asesinato, descuartiza a su víctima y la reparte por toda la geografía francesa en trenes de mercancías. Un misterioso personaje interroga a un matrimonio de un pueblecito, a la mujer porque ha cometido el asesinato, y al marido para conocer mas detalles de lo ocurrido. 
La escenografía representa el jardín, único lugar en el que la protagonista se ha sentido feliz, un jardín descuidado, que recrea una especie de laberinto, y donde encontramos viejas sillas repartidas por el escenario, que junto con la música que acompaña de vez en cuando el texto contribuyen a crear un ambiente inquietante y un poco opresivo, que nos sitúan siempre entre la cordura y la locura.
José Luis Torrijo y José Pedro Carrión
Los protagonistas están impresionantes, José Pedro Carrión, en el papel de el marido, un personaje gris, que adivinaba que su mujer tenia graves problemas, pero que decidio no saber, no implicarse, y disfrutar de su vida al margen del matrimonio, su interpretación resulta maravillosa y te deja con ganas de mas. José Luis Torrijo, es el interrogador, no se sabe nada de el, ni como se llama, ni a que se dedica exactamente, pero consigue ser el oponente perfecto, lanzando preguntas a los dos protagonistas para intentar averiguar el porque de lo que ha sucedido, impecable. Por ultimo Gloria Muñoz, la esposa, la asesina, su interpretación resulta magnética, nos acerca a una mujer sola, que solo tuvo un momento de felicidad en el pasado, que es profundamente desgraciada, que a veces parece no distinguir entre sueño y realidad, y que se escapa de su tediosa vida cotidiana fantaseando en su precioso jardín, esta realmente impresionante.
Un texto inquietante y fascinante a partes iguales que plantea muchas preguntas que no obtienen respuesta, unos interpretes fantásticos, una puesta en escena muy cuidada, y una suplica final "escucheme..." en boca de la protagonista, quien puede resisitirse con estos antecedentes a disfrutar de una deliciosa tarde de teatro, realmente muy recomendable.

domingo, 24 de febrero de 2013

HILVANANDO CIELOS
Cordelia (Mireia Sobrevela), Madre (Lola López) y el Padre (Carles Sanjaime)
Se trata de un texto de Paco Zarzoso, que se encarga también de la dirección escénica. El argumento es sencillo, una familia se refugia en la casa de campo de un viejo actor a esperar que se produzca una catástrofe irreversible para la humanidad, que se ha anunciado hace algunos meses. A partir de aquí vemos como salen a la luz los secretos que guardaban cada uno de los miembros de la familia y como se enfrentan a ellos o como los sufren, todos juntos pero muy lejos realmente unos de otros, en realidad aislados cada uno en su mundo, con sus propios problemas.
Todo se desarrolla en el jardín de la casa, la escenografía representa una especie de cenador, en un jardín muy descuidado lleno de flores marchitas (bellas y efímeras jacarandas), donde podemos sentir el calor de una noche de verano.
En cuando a los actores, todos correctos en sus interpretaciones, moviéndose entre la cordura y la locura, entre lo que tienen y lo que quieren, y sobre todo reordenando sus prioridades ahora que les queda poco tiempo, me gustan especialmente el padre, Carles Sanjaime, en su papel de cobarde, incapaz de ser sincero ni siquiera consigo mismo, y sobre todo la madre, Lola López, la mas lucida de todos, capaz de hacerte sentir toda su angustia y toda su soledad, esta maravillosa.
Una curiosa y entretenida propuesta escénica.