sábado, 28 de septiembre de 2013

LA NIETA DEL DICTADOR
El pasado fin de semana pude disfrutar en la Sala Kubik de la obra de David Desola "la nieta del dictador" que dirige con maestría Roberto Cerdá. La historia se adentra en un tema que personalmente me parece muy interesante, como vive la familia de un dictador una dictadura, especialmente en el caso que nos ocupa donde la justicia esta sacando a la luz todo lo que sucedió durante la misma (esta parte me da mucha envidia, y espero que algún día podamos asistir a un proceso así, aquí, porque no es posible pasar pagina sin antes leerla).
El texto me parece muy inteligente, empezamos viendo como una nieta acude a atender a su abuelo que se encuentra muy enfermo,y vamos asistiendo al despertar de su conciencia a medida que va reflexionando en las sucesivas visitas.
La escenografía es mínima pero resulta muy efectiva porque nos sumerge en un ambiente cerrado en que sentimos la angustia de los personajes, por una parte vemos a Ramón Pons conectado a un respirador que apenas habla, pero que parece disfrutar de las visitas de su nieta, al menos al principio, y por otra parte tenemos a la nieta, Inma Cuevas que esta impresionante en un papel muy complejo, que desde su fragilidad y el aislamiento en el que la ha mantenido su familia, va despertando a una realidad que la hace tomar conciencia de quien es su abuelo y de lo que ha hecho.
Es una obra compleja y desgarradora que nos invita a reflexionar, y ojala algún día aquí, también seamos capaces de sacar a la luz todos los aspectos oscuros del franquismo y podamos superar de verdad esa fase tan oscura de nuestra historia reciente.
Como siempre una gozada acudir a la Kubik, (que por cierto a quedado muy acogedora después de la reapertura), para disfrutar de buen teatro.

domingo, 22 de septiembre de 2013

LA VIDA EN TIEMPOS DE GUERRA
Después de disfrutar de algunas propuestas muy interesantes este verano en distintos festivales, toca comenzar a disfrutar de la temporada teatral en casa, y que mejor manera de comenzar que con esta obra "la vida en tiempos de guerra", versión actualizada de Casa de Muñecas de Henrik Ibsen que realiza Francesco Carril. La obra nos cuenta la historia de Helmer (Julio Hidalgo) un hombre obsesionado por su trabajo que cae en enfermo, y de como su mujer Nora (Paloma Zavala) que pide un préstamo en secreto, falsificando la firma de su padre para poder salvarle. Este secreto la enorgullece y la aterra a la vez. La trama la completan Cristina (Mamen Camacho), amiga de Nora, Rank (Antonio de Cos), amigo de la familia y Krogstad (Georbis Martínez) empleado del banco donde trabaja Helmer. En palabras del autor y director "La obra habla de personas que están estancadas, aunque la vida siga y haya evolución. Personas que mienten, que se esconden, que no saben hablarse". 
La representación que se puede disfrutar en el off del Lara, carece por completo de artificios escenográficos, apenas una silla, una radio y un banco donde esperan su entrada los actores que no están en escena. 
La obra comienza con los actores dándonos la bienvenida con una copa de vino en la mano y una suave canción, después citan frases celebres sobre lo difícil que es amar, y a partir de aquí comienza la representación. Los cinco actores están fantásticos, se mueven por el escenario en una perfecta coreografía. Paloma Zavala, presente en escena practicamente durante toda la representación, esta inmensa, dejándonos ver la lucha continua que tiene en su interior, en esa huida hacia delante, siempre sin afrontar los problemas de frente, pero confiando en la bondad de los que la rodean. Mamen Camacho esta impresionante, canta, baila y tan pronto nos hace reír como nos emociona poniéndonos un nudo en el estomago. En cuanto a los chicos, Julio Hidalgo, Antonio de Cos y Georbis Martínez, maravillosos también, tienen papeles mas breves pero no menos complejos, que resuelven de forma impecable. 
Sin duda es una delicia comenzar la temporada con un  montaje y un testo tan interesante y tan reflexivo, que espero que tenga un largo recorrido sobre las tablas porque se lo merece.

domingo, 11 de agosto de 2013

De AMOR y...LUJURIA
Los cuatro interpretes del recital
Dentro de la programación de los Veranos de la Villa se ha podido disfrutar en los Jardines de Sabatini de "De Amor y... Lujuria.
Se trata de un recital poético donde se representan temas tan comunes en nuestras vidas como el amor, el deseo, la pasión y por supuesto la lujuria, a través de los versos de nuestros grandes autores clásicos, Lope, Calderón, Cervantes, Góngora, Quevedo, Tirso, Sor Juana Ines de la Cruz y tantos otros. Las voces que dan vida a estos textos son las de Emilio Gutiérrez Caba, María José Goyanes (que también se hace cargo de la dirección y la dramaturgia), Ramón Langa y Cristina Goyanes. 
La puesta en escena como sucede siempre en este tipo de representaciones se limita a unos atriles con los textos. Me gusta mucho el orden en que se han ido recitando los textos elegidos para la ocasión, empezando por los mas bucólicos y acabando por los mas terrenales, siempre con una nota de humor, aunque el hilo conductor no ha estado lo suficiente afinado como para que resultara una representación homogenea, tampoco la música ayudaba demasiado, resultaba demasiado omnipresente, mas que acompañar se convertía en algunos momentos en protagonista absoluta, y personalmente tampoco me parece que los instrumentos utilizados fueran los mas apropiados, creo que hubieran acompañado mejor instrumentos de cuerda clásicos. Tampoco el ambiente ayudaba mucho, me parece lamentable que en una representación teatral se deje entrar a un grupo 15 minutos tarde, o volver a entrar 3 veces a un persona que se paso toda la representación entrando y saliendo del recinto, sin contar con que la ubicación también deja mucho que desear, al margen de disfrutar del Palacio Real como fondo del escenario, que por supuesto resulta maravilloso, ahí termina todo el encanto, porque el ruido del trafico resulta de lo mas molesto, eso sin contar los momentos que el ruido aumenta con claxones o sirenas de vehículos de emergencias. 
Teniendo en cuenta todo esto diré que los interpretes mantuvieron el tipo con mucha clase, y con un gran nivel, María José Goyanes estuvo realmente increíble y Emilio Gutiérrez Caba y Ramón Langa, con esas voces privilegiadas que les acompañan tuvieron momentos realmente impresionantes, en el caso de Cristina Goyanes creo que le falta experiencia y aplomo sobre las tablas para enfrentarse a este tipo de representación, al menos acompañada de actores de tanto nivel, donde las comparaciones son inevitables. La representación no estuvo mal (gracias al trabajo de los actores), pero le falto algo para ser como otros recitales (donde se podía disfrutar de alguno de los interpretes de esta representación) para ser realmente emocionante. 
Para terminar no quiero dejar de hacer una pequeña reflexión o mejor dicho una pregunta ¿de verdad es mejor tener medio patio de butacas vacio que poner unos precios un poco mas populares?

sábado, 10 de agosto de 2013

LA ANTESALA
Juana Cordero, David González y Carmen Navarro
La antesala es el inicio de un viaje no se sabe muy bien a donde, que se termina cuando se consume el ultimo ticket recibido de alguna persona que te sigue añorando, es un espacio de encuentro donde como declaran continuamente sus habitantes "hemos venido a divertirnos", una especie de parque de atracciones donde ponerse al día y aclarar los temas que han quedado pendientes, y en este entorno se encuentran dos hermanas que se separaron sin despedirse. Bajo la atenta mirada de un hombre orquesta que marca el ritmo del viaje, en un espacio sin tiempo y con olor a palomitas recién hechas y a algodón de azúcar, las dos hermanas recuerdan sus vidas, su pasado en común y lo que las separo. 
Carmen Navarro y Juana Cordero
La obra de apenas una hora de duración esta protagonizada por Juana Cordero (Violeta) y Carmen Navarro (Margarita) que están impresionantes, perfectas dando el toque de ternura que requieren sus personajes, están acompañadas por David González, que acordeon en mano y con su mirada picara hace complice al publico de todo lo que sucede en la antesala, tres grandes actores que expresan tanto con sus miradas como con sus palabras. 
Un testo bello y dulce que consigue emocionarte, como siempre una gran experiencia acercarse a la Casa de la Portera y vivir la experiencia teatral de forma tan intima.

viernes, 9 de agosto de 2013

LA VISITA
En la casa de la portera asistimos a esta "visita" de una agente de seguros Esther (Rosa Mariscal), que acude a renovar la póliza de seguros de un colegio religioso donde la recibe el padre Lucio (Iván Villanueva), que sustituye en el puesto al padre Valentín. La obra, basada en echos reales, (se trata de un caso sucedido en Holanda), esta compuesta de breves escenas, que resumen las sucesivas reuniones que tienen lugar entre los dos protagonistas para negociar las condiciones del seguro, comienza con un punto distendido, pero es solo un momento, porque enseguida comenzamos a ver como se incrementa poco a poco la tensión. Se trata de un autentico pulso entre el poder de la iglesia, representado por el cura y por el poder económico representado por la agente de seguros, sin olvidar lo candente del tema que se discute, y que desgraciadamente está tan de actualidad, el abuso de menores. 
La representación esta muy bien ambientada con una radio donde suena lo que podría ser la emisora vaticana, y llena de detalles como el cáliz donde el padre Lucio toma el vino, las obleas que toma de aperitivo o su actitud ante su visitante, dejándola con la palabra en la boca sin disculparse si quiera cuando sale a buscar una simple regadera, o haciéndola salir a ella a buscar una silla si quiere sentarse durante las reuniones, sin olvidar lo bien coreografiado que esta el final al ritmo de un partido de fútbol que se escucha de fondo. Todo avanza sin prisa pero sin pausa, con el punto de misterio y de tensión perfecto en cada momento, en este duelo entre la moral y la conveniencia, midiéndolo todo en términos económicos, y donde queda patente el poder que ostenta la iglesia a pesar de ser un país teóricamente laico, porque ya lo dice el padre Lucio "lo que ha unido Dios que no lo separe el seguro". 
Los actores están impecables, Iván Villanueva, el padre Lucio, esta perfecto le da a su personaje un toque autoritario, muy meticuloso, por momentos un poco incomodo, pero con un cierto aire de simpatía; y Rosa Mariscal, Ester, esta magnifica, muy seria en su faceta de agente de seguros y muy natural en los momentos que sale de su papel de profesional y se enfrenta al dilema moral que tienen entre manos. 
Un lujo de función, dura, interesante y emocionante que sin duda no dejara indiferente a nadie.

lunes, 5 de agosto de 2013

MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA
Markos Marín, Alicia Hermida, Lucia Quintana y Sonsoles Benedicto
Se trata de una comedia de Mihura, un clásico del teatro español del siglo XX, que nos cuenta como Maribel, una chica de alterne del salón Oasis, aterriza en una familia de la calle Hortaleza, donde dos entrañables ancianas la reciben como la prometida de Marcelino (hijo de una de las ancianas y sobrino de la otra), un joven provinciano, dueño de la fabrica de chocolates "Terrón e hijo". Marcelino es un joven tímido y un poco apocado que viaja hasta la capital para buscar una esposa que le ayude a superar un echo trágico acaecido recientemente en su vida, para lo que necesitara la ayuda de su familia. 
Macarena Sanz, Chiqui Fernández, Javier Lara (muy divertido como maestro de ceremonias del salón Oasis) y Elisabeth Gelabert
La obra es muy coral, con personajes muy tiernos y magníficamente interpretados, las entrañables ancianas interpretadas por Sonsoles Benedicto y Alicia Hermida están adorables, especialmente Alicia Hermida (Doña Paula, la tía de Marcelino) que desearías que tuviera mucho mas texto del que tiene. Las amigas de Maribel, las chicas de "vida alegre", Chiqui Fernández (Pili), Elisabet Gelabert (Rufi) y Macarena Sanz (Nini), están fantásticas, tiernas y divertidas a partes iguales. Markos Marin es Marcelino maravilloso en ese personaje tan tímido de carácter, pero al mismo tiempo muy decidido a conseguir su objetivo de casarse, y por último Lucia Quintana que nos acerca a esta Maribel divertida, tierna, vulnerable, sexy y sufrida que te conquista por completo, esta realmente impresionante. 
Elenco completo
La escenografía y el vestuario son de Alejandro Andújar, que sin excesivos alardes consigue ambientar la obra perfectamente y crear un ambiente cálido alrededor de estos extraños personajes que a priori uno no se imaginaria conviviendo juntos. Las transiciones musicales son muy acertadas y la obra conserva toda la frescura y el fino humor de Mihura, lo que hace que disfrutemos de una comedia redonda donde no sobra ni falta nada, dirigida con maestría por Gerardo Vera, tras su brillante paso como director de el Centro Dramático Nacional.
Sin duda una opción estupenda para disfrutar de una maravillosa velada de teatro en este cálido verano.

jueves, 1 de agosto de 2013

DIARIO DE UN LOCO
En el festival Fringe13 hemos podido disfrutar de "Diario de un loco" un hermoso monologo basado en el libro de Nikoái Gógol que versionan magistralmente Luis Luque y José Luis García-Pérez. La ubicación elegida para representar el espectáculo es el Tejado de la nave 2 del Matadero, un pequeño espacio al aire libre que resulta original y muy intimo, (apenas 30 espectadores por representación), hacen que se disfrute la interpretación muy de cerca, cosa que siempre se agradece. 
Diario de un loco nos cuenta la vida de un alto funcionario ruso, Aksenti Ivanovich Poprishchin, cuya principal labor en el ministerio es afilar las plumas de su director, hombre al que admira profundamente y que tiene una hermosa hija de la que esta enamorado. Desde el primer momento se nos revela como un gran observador obsesionado por analizar todo lo que se produce a su alrededor, así como la política internacional, situación que le llevara en su creciente delirio a creerse el rey de España. 
Con una escenografía envolvente y sencilla que corre a cargo de Mónica Boromello, unas pinceladas musicales de Luis Miguel Cobo y un vestuario impecable de Paco Delgado asistimos al monologo que borda José Luis García-Pérez. 
José Luis García-Pérez esta absolutamente brillante, llena el escenario de matices, con esa voz un poco rota que siempre le acompaña, y esa mirada picara, contruye un personaje del que te encariñas desde el primer momento, con su particular forma de contar el tiempo, somos testigos de sus preocupaciones y ambiciones cotidianas, de sus amores imposibles y de sus absurdas deducciones, que le llevaran a sufrir un tratamiento brutal para sus delirios, que no llega a entender y que a nosotros nos llena de angustia y nos parte el corazón. 
Una maravillosa experiencia teatral que espero que no termine con estas escasas cinco representaciones, por que sin duda es una joya que merece tener mucho mas recorrido, al menos yo salí muy gratamente impresionada.