viernes, 29 de marzo de 2013

EL CAFÉ - la comedia del dinero
Se trata de una versión que Rainer Werner Fassbinder hace de la obra de Goldoni, y que dirige Dan Jemmett, que apuesta por llenar el ambiente del sonido de las maquinas tragaperras, y las luces brillantes. Aunque Fassbinder escribió esta versión en la Alemania de los años 60, parece escrita para criticar la obsesión por el dinero, el sexo y las apariencias en el que estamos inmersos hoy. 
La escenografía es sencilla, ocho maquinas tragaperras, que representa la casa de juegos, donde juegan convulsivamente y aislados todos los personajes cuando no están en escena, y ocho sillas y una especie de tablero, que representa el café, donde cada personaje nos lanza su parlamento. El vestuario me parece fantástico, perfecto para situar en su justo contexto a cada uno de los personajes, y dar el toque barroco que el texto requiere. 
En cuanto a la puesta en escena es arriesgada, se divide en tres actos en el primero, los actores se enfrentan directamente al patio de butacas, hablando directamente al publico y viendo sus caras, ya que las luces permanecen encendidas en todo momento, además el texto se recita a un ritmo endiablado, casi convulsivo, donde cada vez que se cita una cifra se cambia de forma obsesiva a varias divisas, lo que proporciona una especie de angustia que hace que el dinero este absolutamente presente siempre. En el segundo acto, se proyecta el texto a toda velocidad en una pantalla, y Tráppolo (el viejo camarero), nos explica un poco desesperado porque. En el tercer acto, el ritmo cambia, y vemos que los personajes, están como ausentes, desconectados de la realidad, rematando el texto como a trompicones, como sin interés por lo real, empapando todo de desesperación, hastío y amargura. 
En cuanto al elenco, se trata de ocho magníficos actores, José Luis Alcobendas, Jesús Barranco, Miguel Cubero, Lino Ferrerira, Daniel Moreno, Lidia Otón, María Pastor y Lucía Quintana, están fantásticos, no solo por arriesgar su sueldo para llevar adelante este proyecto, sino por la valentía de enfrentarse a la reacción del publico en directo, en una puesta en escena muy difícil que no todo el mundo entiende. 
Para mi fue muy interesante esta experiencia teatral, diferente, poco convencional, dura, comprometida, y que tienes que sentir desde dentro para disfrutarla, con unos actores fantásticos, que están impresionantes, yo desde luego lo disfrute.

miércoles, 27 de marzo de 2013

HUMANADAS
En el hall del teatro Lara se puede disfrutar los martes de esta obra que consiste en una recopilación de una serie de de historias breves escritas por cuatro estupendos autores contemporáneos, Juan Cavestany, Andrés Lima, Alberto San Juan y Alfredo Sanzol. Las historias son muy salvajes, un poco locas, en ocasiones un poco absurdas y sobre todo muy divertidas. 
En algunas uno no puede dejar de reírse, por ejemplo la de las amigas que se encuentran y una le cuenta a la otra que va a abrir un restaurante mexicano, o la del joven que le dice a su familia que ha decidido ser homosexual. 
En otras aunque están bien tiene uno demasiado presente su representación en montajes anteriores, imposible olvidar a Nuria Mencía y Jesús Noguero en la pieza del cumpleaños que se pudo ver en "La luna" en el teatro La Abadía, o a Juan Antonio Lumbreras y Natalia Hernández en la historia del melón que se pudo ver en "Días estupendos" en el Centro Dramático Nacional. 
Los actores que participan son nada menos que doce, en general todos están estupendos, derrochando una energía y un entusiasmo tremendo, donde las historias se van sucediendo de forma muy fluida sin cortes bruscos entre unas y otras, mostrándonos las tontadas que podemos llegar a hacer en algunas circunstancias.
Sin duda el espectáculo resulta muy fresco y tremendamente entretenido, es ideal para pasar un rato agradable y divertido de teatro.

lunes, 25 de marzo de 2013

LA CEREMONIA DE LA CONFUSIÓN
Richard Collins-Moore
Siguiendo con la actividad de escritos en la escena que lleva a cabo el Centro Dramático Nacional, se escenifica "La ceremonia de la confusión" de María Velasco, que dirige Jesús Cracio, la obra mira con nostalgia los aires renovadores de la Transición y lo compara con el presente. 
La acción se desarrolla en el tanatorio cuando un grupo de amigos se reunen a despedir a un músico amateur, y descubren como han transcurrido sus vidas desde que vivieron juntos la Movida. Como sucede en estas representaciones la escenografía es la mínima indispensable para situar la acción, todo muy bien ambientado con música muy ochentera como ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?, o Groenlandia. 
Los actores  están muy bien, tanto Juan Calot (Fabio), que acaba de quedarse en paro, Miquel Insua (Roberta) una transexual que acaba de descubrir que tiene cancer, Julio Rojas (Pau) el joven novio de el músico fallecido,Julián Ortega que se desdobla en varios personajes, Carmen del Valle (Olga), que sigue anclada al pasado, y no comprende la pasividad de la juventud actual, me gusta especialmente el toque que le da a su personaje, esta fantástica, y por último Richard Collins-Moore, que es El Negro, el músico fallecido y que esta impresionante paseándose como un fantasma guitarra en mano poniendo el toque musical a la obra. 
La obra es entretenida, y tiene momentos muy buenos, con su punto de irreflexión y de nostalgia, y algunos momentos muy divertidos.
Juan Calot, Carmen del Valle, Miquel Insua y Julio Rojas

sábado, 23 de marzo de 2013

TRANSICIÓN
Alfonso Plou y Julio Salvatierra nos acercan a la Transición, con este texto en el que nos cuentan como un paciente llamado Adolfo, que sufre Alzheimer, ingresa en una clínica, para tratar su enfermedad. El cree ser el expresidente Suarez y cree reconocer entre el personal de la clínica a personajes que formaron parte de su pasado, Gutiérrez Mellado, Felipe González, Carrillo, el Rey, etc., y jugando con esta combinación de memoria y desmemoria, individual y colectiva, mas que recordar lo que paso, se plantean cuestiones sobre lo que fue y a donde nos ha traído. 
La obra esta muy bien planteada, resulta muy dinámica, con personajes que se van desdoblando en distintos personajes, saltando de la realidad de la clínica a la "ficción" de los recuerdos del pasado, con sutiles cambios de iluminación, y muy bien ambientado con imágenes y sonidos de la época. Resulta realmente interesante el planteamiento por que huye de la mitificación que se suele hacer de la Transición e intenta plantear cuestiones tanto de como fue realmente, como de ha donde no ha llevado, estableciendo un paralelismo con el momento en el que nos encontramos -“Yo no creo que se trate tanto de hablar de esto o de lo otro… Sino de remarcar el ejemplo de consenso que supuso, de cómo habría que aplicarlo a lo que está sucediendo ahora”. “¿Estás segura?", replican. "Igual lo que tenemos ahora es consecuencia de lo que se hizo, ¿no?”, esta frase lo resume perfectamente.
 El elenco esta fantástico y llevan la obra adelante de forma impecable, resultan divertidos y tiernos a partes iguales según lo requiera el momento, saltando de un personaje al siguiente de forma magistral, y haciéndolos creíbles sin caer en la parodia fácil cuando se trata de personajes conocidos, un estupendo trabajo coral cargado de matices.
Un espectáculo divertido que invita a la reflexión, con una puesta en escena excelente y un texto muy interesante que hay que escuchar con atención, porque reconstruye un tiempo desde el que podemos entender lo que somos viendo lo que fuimos.

jueves, 21 de marzo de 2013

A CIELO ABIERTO
Se trata de una obra de David Hare, que dirige José María Pou, y que se puede disfrutar en el Teatro Español. El texto nos cuenta la visita que Tom Sergeant (José María Pou), le hace a Kyra Hollis (Nathalie Poza), en su piso de un suburbio londinense, el es un rico empresario con varios restaurantes de éxito, y ella es una profesora en una escuela publica, de un barrio marginal, muy comprometida socialmente, y que en el pasado fue su empleada y su amante. El encuentro sirve para que los dos rememoren como fue su relación, porque y como termino, y sobre todo para que se den cuenta de lo que se quieren y de lo que les separa. 
La obra es muy interesante, por una parte trata la relación sentimental entre los protagonistas, y por otra afronta temas sociales totalmente actuales, aunque en realidad habla de los recortes sociales británicos que la Dama de Hierro aplico cuando gobernaba. 
El montaje cuenta con una cuidada escenografía a cargo de Llorenç Corbella, y durante el primer acto además acabamos envueltos por el aroma del plato de pasta con salsa de tomate natural que Kira va cocinando en directo mientras se ponen al día de las cosas que les han ido pasando en estos años que han estado separados. 
Pero sin duda lo mejor del espectáculo son las interpretaciones, Sergi Torrecilla, el hijo de Tom, muy correcto en sus dos breves apariciones. José María Pou es un autentico monstruo escénico, esta inmenso, con una fuerza arrolladora, da gusto verle dominar el espacio y el lenguaje con tanta maestría. Nathalie Poza transmite sinceridad, sensibilidad y pasión a raudales, resulta tremendamente expresiva, ves su cansancio tras largas jornadas de trabajo, y cierto aire de tristeza y de impotencia ante la indiferencia de muchos, pero sobre todo te transmite la ilusión que la empuja a seguir adelante, la verdad es que esta realmente impresionante en su interpretación, con un total dominio del tempo. 
Es una magnifica obra, un montaje cuidado y unos actores en estado de gracia, ideal para poder disfrutar de buen teatro en la sala principal del teatro Español, donde desde que se fue Mario Gas van un poco a la deriva, y donde los recortes de personal hacen que el acceso al teatro sea caótico, (se ha notado especialmente en esta ocasión que el teatro estaba lleno), una pena la verdad.
Por ultimo, ¿seria posible que se instalaran inhibidores en las salas de teatro, ante la poca educación de muchos?, por que resulta realmente insufrible soportar siete móviles en una misma representación, tan molestos los que tienen sonido como los que se pasan el tiempo vibrando dentro de los bolsos.

miércoles, 20 de marzo de 2013

AHORA EMPIEZAN LAS VACACIONES
Tenia muchas ganas de visitar La Casa de la Portera, por que todo lo que había leído resultaba muy interesante, y después de asistir a una representación de Ahora empiezan las vacaciones, he de confesar que ha resultado una experiencia estupenda. 
La casa es fantástica, con esa decoración tan retro, donde parece que te has transportado en el tiempo, y donde si vieras al fantasma de la autentica portera paseándose por el pasillo lo saludarías con la mayor naturalidad. 
Por otra parte es fantástico disfrutar de una obra de teatro de forma tan intima y tan cercana, me encanta porque disfrutas de todos los matices de la interpretación, y además rodeada de silencio (cada vez mas difícil, desde que no podemos prescindir de los móviles, ni siquiera durante una representación de teatro).
Por supuesto todo este conjunto se completo con una obra fantástica, y cuatro actores que están impresionantes. La obra basada en “El pelícano” de August Strindberg, ironiza sobre la leyenda que cuenta que el pelicano es capaz de abrirse el pecho para alimentar a sus crías con su propia sangre, narrando en este caso la historia de una madre que ha tenido a sus hijos siempre sometidos y desnutridos. 
La madre Mariana Cordero, esta fantástica, dura, fría y cruel en el trato con sus hijos pero arrastrada por la pasión por el marido de su hija Axel, papel que interpreta Raúl Tejón, un hombre que no quiere a nadie, solo se mueve por el interés, y establece relaciones de dominio especialmente con su mujer a la que desprecia, su mujer, la hija, Helena Castañeda, una mujer en principio débil, que prefiere pensar bien de todo el mundo, por que la realidad la duele demasiado, y su hermano Juan Codina (que actor tan impresionante), que no se siente con fuerzas para luchar contra la realidad que le rodea y que le hace tan infeliz. Los cuatro actores están fantásticos. Ha sido una experiencia maravillosa que sin duda repetiré.

domingo, 17 de marzo de 2013

SUBPRIME
Pep Munné
En un momento donde cada vez estamos mas familiarizados por términos económicas que hasta hace poco nos sonaban a chino, llega al Teatro Fernán Gómez esta obra escrita por Fernando Ramírez Baeza, (un economista que escribe teatro como hobby), que nos cuenta esta historia cargada de política, poder y corrupción. Aunque el lenguaje que utiliza es muy técnico en algunos momentos, se entiende perfectamente lo que esta sucediendo. Todo comienza cuando el empleado de una gasolinera, que pertenece a la petrolera mas importante del país, se dirige a la sede central de la misma, con un vídeo que han grabado las cámaras de seguridad de la gasolinera, donde se ve al presidente del gobierno en una actitud comprometida, a partir de aquí comienza un thriller trepidante donde vemos como se manejan los hilos del poder a los mas altos niveles.
La escenografía, que nos sitúa en lo que podría ser cualquier despacho, de cualquier torre de oficinas, en pleno Paseo de la Castellana, elegante y austero, sin concesiones personales de ningún tipo, y lleno de cámaras que lo mismo permiten seguir la actualidad de los informativos, que las cámaras de vigilancia, que realizar videoconferencia, todo perfectamente acompañado por una iluminación que aumenta la frialdad del entorno. El vestuario esta perfectamente elegido, impecables trajes de chaqueta para los hombres de negocios (muy bien engominados), y ropa mas informal para el resto de los personajes, dejando muy clara la barrera que separa a los distintos personajes.
Pep Munné y Daniel Huarte
El elenco esta formado por ocho estupendo actores que están estupendos, destacan especialmente para mi Chete Lera que esta magnifico en su papel de vicepresidente, un hombre capaz de sobreponerse a cualquier circunstancia, que esta convencido que vale mucho mas que el presidente. Daniel Huarte (David Rozas), me encanta como encara su personaje, un joven muy preparado (ha estudiado en una prestigiosa y cara universidad privada), que ha subido como la espuma, que gana mucho dinero, pero que no es capaz de tener el mismo éxito en su vida personal, esta maravilloso. Por último Pep Munné, es Ángel Solís, el presidente de la empresa, un hombre que ha subido desde abajo, que conoce perfectamente todos los entresijos del poder, que ha renunciado a tener una vida personal, por que para el no hay nada como estar en la cumbre, que no se fía de nadie, y que desde luego borda su papel, esta impresionante.
El conjunto es una obra interesante, que te mantiene en tensión hasta el final, que habla de la actualidad, y que esta muy bien interpretada, ¿que mas se le puede pedir a una lluviosa tarde de teatro?
Chete Lera y Pep Munné